
Nuestra Historia
Compilada y Relatada por:
OSWALDO MAXIMILIANO CANTOS PINARGOTE
Juninense. Profesor. Maestro Rural por doce años y como Profesor Secundario, por 35 años más… Jubilado desde Enero del 2012.
Revisada y editada por:
Rodrigo Bolívar Alvarado Alarcón
Ex-Estudiante fundador de la Escuela Particular “Mariana de Jesús”
ACTUALIZADO HASTA EL 16MAY2021
Subido al Internet por:
Ing. Manuel Moreira Valencia
Whatsapp: +593994432174
Calceta – Manabí – Ecuador
NOTA:
PARA LOS USUARIOS DEL INTERNET. BIENVENIDAS TODAS LAS
POSTERIORES CONTRIBUCIONES FIDEDIGNAS PARA MEJORAR ESTA
HISTORIA. POR FAVOR CONTACTAR CON LA RECTORA DE LA
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “MARIA MERCEDES” DE JUNIN, MANABI,
ECUADOR, SUDAMERICA
RESCATANDO LA VERDADERA HISTORIA
ACTUALIZADO HASTA EL 21MAY2021
HISTORIA
Esta Historia tiene 2 Secciones:
SUMARIO y DETALLES
Seccion1-Sumario
75 AÑOS (1945-2020)
UN POCO DE HISTORIA . EN EL AÑO 1945 INICIÓ LA ESCUELA SANTA MARIANA DE JESUS CON CLASES NOCTURNAS DE ALFABETIZACIÓN, Y, ES EN EL AÑO 1946 QUE INICIARON LAS LABORES DIURNAS EDUCATIVAS COMO CONSTA EN EL ACUERDO DE CREACION Nro. MINEDUC-ME-2015-00012-A MINISTERIO DE EDUCACIÓN
75 AÑOS BENDITOS Y DE PROGRESOS DESDE LA FUNDACION DE LA ESCUELA “MARIANA DE JESUS” Y SU CONTINUACION DESDE EL AÑO 1952 QUE CAMBIO SU NOMBRE A UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “MARIA MERCEDES” DE LA CIUDAD DE JUNIN, MANABI, ECUADOR, SUDAMERICA:
1946-1952 – ESCUELA “SANTA MARIANA DE JESUS”
1952-2020 – UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL
“MARIA MERCEDES”
- DENTRO DE LOS AVATARES DE NUESTRA VIDA ESPIRITUAL Y MATERIAL.
- DENTRO DE LO POSITIVO DE NUESTRA VIDA ESPIRITUAL Y MATERIAL.
- DENTRO DEL DESARROLLO DE NUESTRA VIDA ESPIRITUAL Y MATERIAL DE NUESTRO PUEBLO CONVERTIENDOSE EN UNA HERMOSA CIUDAD.
- ESTOS 75 AÑOS, HAN DEMOSTRADO LA PUJANZA ESPIRITUAL Y MATERIAL DE LOS JUNINENSES EN SU CUNA, EL SUBLIME RINCONCITO LLAMADO, LA CIUDAD DE JUNIN, MANABI, ECUADOR, SUDAMERICA.
- Y, LA CIUDAD DE JUNIN, MANABI ES PARTE DEL EDEN NATURAL LLAMADO ECUADOR EN SUDAMERICA .
La práctica de la Educación Cristiana, es la verdadera riqueza de cada ser humano y aunque hayan pasado más de 75 años, todavía está virgen; y, es el mayor regalo para la grandeza Espiritual y Material de la nueva JUVENTUD ECUATORIANA.
Después de DIOS, el SER HUMANO ESPIRITUAL, y, con un SER HUMANO ESPIRITUAL vendrá el SER HUMANO MATERIAL optimizando el HABITAT donde le toque vivir en éste Planeta llamado Tierra, especialmente, en el rinconcito sublime llamado Junín dentro del Edén Natural llamado Ecuador.
1945
EL SUEÑO DE TODO UN PUEBLO-
Hace más de 75 años, el Espíritu de Dios se posó en la mente del Sacerdote Jesuita, Miguel Iturralde Escobar, Párroco del bello, pujante y progresista Pueblo de la Parroquia de Junín. Desde ese entonces; y después, desde el año 1952, Cantón Junín, Manabí, Ecuador, para que hiciera realidad, fundar una Escuela Cristiana. Y así lo hizo, inició la Escuela “Santa Mariana de Jesús”, en el año 1945. como un establecimiento alfabetizador, nocturno. Y, en el MES DE ABRIL DE 1946, da oficialmente continuidad a su accionar educativo con fundamentos espirituales, para educar a lo(a)s Niños y Jóvenes , con valores humanos y cristianos, para el bién de la Comunidad, Juninenses, Manabita, del Ecuador, de Sudamérica y del Mundo Entero.
ALUMNOS FUNDADORES DE LA ESCUELA “MARIANA DE JESUS ”
JUNIN, MANABI, ECUADOR, SUDAMERICA
Bautizada como ESCUELA PARTICULAR “MARIANA DE JESUS”, la novel Institución empezó sus labores con una buena concurrencia de alumnos de la localidad. Años Lectivos desde 1945-1946 hasta 1950-1951.
1er. Año lectivo 1945 – 1946 de la Escuela Nocturna de Alfabetización “SANTA MARIANA DE JESUS”
NOTA: HASTA LA PRESENTE NO SE PUDO CONSEGUIR REGISTROS, PERO HAY QUE RESCATARLOS
2do. Año lectivo 1946 – 1947 Oficialmente nace la Escuela Particular “SANTA MARIANA DE JESUS”
| VARONES |
| MUJERES |
1 | ALCIVAR VERA, DEIFILIO | 1 | INTRIAGO CHAVEZ, MARIA DEL SOCORRO. |
2 | BUCHELI INTRIAGO, ANGEL ALBERTO. | 2 | JARAMILLO CEVALLOS, MARIA LUISA |
3 | BRAVO TUAREZ, CLAUDIO CLOTARIO | 3 | PITA BRAVO, GLADIS TERESA |
4 | LOPEZ GUERRERO, ROBERTO | 4 | PITA NAVARRO, PAULA |
5 | MANZABA SANCHEZ, JOSE ANTONIO | 5 | SOLORZANO JARAMILLO, ELA RAMONA |
6 | MOREIRA ALCIVAR, ULBIO | 6 | |
7 | VILLAVICENCIO GILER, EDUARDO | 7 |
3er. Año lectivo 1947 – 1948 de la Escuela “SANTA MARIANA DE JESUS”
HOMBRES
1 | ALBAN PALACIOS, FAUSTO | 17 | LOPEZ GUERRERO, ROBERTO |
2 | ALBAN PALACIOS. VICENTE | 18 | MANZABA SANCHEZ, JOSE ANTONIO |
3 | ALBAN VACA, LUIS | 19 | MOREIRA ALCIVAR, ULBIO |
4 | ALCIVAR VERA, DEIFILIO | 20 | MOREIRA, ULBIDO |
5 | ALVARADO ALARCON, TOMAS | 21 | NAVIA INTRIAGO, AGUSTIN |
6 | ALVARADO ALARCON, RODRIGO | 22 | NAVIA INTRIAGO, GUILLERMO |
7 | BRAVO INTRIAGO, PIEDAD | 23 | NAVIA INTRIAGO, LUIS |
8 | BRAVO TUAREZ, CLAUDIO CLOTARIO | 24 | PITA LOPEZ, NELLO |
9 | BRAVO TUAREZ, FRANCISCO | 25 | SALTOS LUQUE, JOSE |
10 | BUCHELI INTRIAGO, ANGEL ALBERTO | 26 | SANTANA VILLAVICENCIO, ARGEMIRO |
11 | GARCIA JARAMILLO, LORGE | 27 | SANTANA VILLAVICENCIO, SIXTO |
12 | GARCIA, JOSE | 28 | VERA GARCIA, ARISTARCO |
13 | GILER MOREIRA, BOSCO | 29 | VILLAVICENCIO GILER, ALFREDO |
14 | GILER MOREIRA, CRUZ | 30 | VILLAVICENCIO GILER, EDUARDO |
15 | LOOR, EGLA | 31 | VILLAVICENCIO GILER, RICARDO |
16 | LOOR, ELIUT |
|
|
MUJERES
1 | ALBAN PALACIOS, RICARDINA | 15 | MONTALVO, OLIMPIA |
2 | ALCIVAR PALACIOS, BELEN | 16 | MOREIRA SANTOS, AMPARO |
3 | ALVARADO ALARCON, YOLANDA BEATRIZ | 17 | MOREIRA, ASTROMELIA |
4 | ALVARADO GARCIA, MIREYI | 18 | MOREIRA, GLADIS |
5 | ALVARADO LOPEZ, MARTHA | 19 | MOREIRA, VICENTA |
6 | ALVARADO, ELIANA | 20 | PITA BRAVO, GLADIS TERESA |
7 | ALVAREZ, ANGELA | 21 | PITA NAVARRO, PAULA. |
8 | BRAVO INTRIAGO, MARIA ALEGRIA | 22 | RODAS SANTANA.JUDITH |
9 | FARFAN CEDEÑO, MARIA GRACIELA | 23 | SALTOS INTRIAGO, HIPATIA |
10 | GARCIA JARAMILLO, FILERMA | 24 | SANTANA VILLAVICENCIO, JULIETA |
11 | INTRIAGO CHAVEZ, MARIA DEL SOCORRO | 25 | SOLORZANO JARAMILLO, ELA RAMON |
12 | JARAMILLO CEVALLOS, MARIA LUISA. | 26 | VERA GARCIA, MARGARITA |
13 | KUFFO SALTOS, MARIA | 27 | VILLAVICENCIO GILER, ANA RITA |
14 | LOOR, RUTH | 28 | VILLAVICENCIO GILER, MARIA GALUD |
Histórica foto-reliquia, donde aparece el Sacerdote Jesuita, Miguel Iturralde Escobar y junto a él, la Profesora Belén Moreira Santos y los alumnos que iniciaron sus estudios, en la naciente Escuela.
En la última fila, cuarto, desde la derecha, está el hoy Profesor Jubilado, Lorges Policarpo García Jaramillo y a su derecha, el primer Ingeniero en Geología y Minas del Ecuador, Rodrigo Bolívar Alvarado Alarcón, todos los estudiantes de la foto, nacieron en nuestra tierra, Junín, Manabí, Ecuador, Sudamérica.
A futuro, se irán añadiendo los Años Lectivos 1948-49 hasta 1950-51.
1950
El 7 de Diciembre de 1950 la población Juninense, llena de alborozo, recibe a la Hermana MARIA PURIFICACION VILLANUEVA como Superiora del Convento de la hasta entonces Parroquia rural del Cantón Bolívar. Junto a ella, otras religiosas, MARIA DEL SAGRADO CORAZON SARAUZ y MARIA PIEDAD BERMUDEZ.
En todas estas acciones de bienvenida a las recién llegadas, está, un Comité de Recepción presidido por el Sacerdote MIGUEL ITURRALDE ESCOBAR e integrado por respetables Damas de la localidad como las Señoras DORA ALARCON DE ALVARADO, MILA ALVARADO DE BRAVO CARDENAS, CONSTANZA GARCIA SALTOS DE ALVARADO, GAUDELIA GILER DE VILLAVICENCIO, DIGNA JARAMILLO DE GARCIA y ADELAIDA RODRIGUEZ DE AVELLAN (orden alfabético por apellido Paterno).
Una vez que se normalizaran las actividades en la ESCUELA MARIANA DE JESUS, con la llegada de las Madres Españolas se abrió la oportunidad para que, estudiantes de otras partes, pudieran hacerlo en el plantel Juninense. Su fama de establecimiento educativo traspasaba las fronteras cantonales. Así, se habilitó la segunda planta alta del nuevo edificio para convertirlo en habitaciones tanto para las Mercedarias y otra sección, para las INTERNAS.
1952
LOURDES AGUILERA (Última Superiora de la Escuela Santa Mariana de Jesús). Fué la encargada de realizar los TRAMITES pertinentes para el cambio de denominación de ESCUELA “SANTA MARIANA DE JESUS” a UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “MARIA MERCEDES” – UEFMM.
Allá por los años CINCUENTA la imágen de la Escuela de las Religiosas Mercedarias empezó a verse ante la comunidad provincial, como un establecimiento de renombre.
La década de los cincuenta marcó el principio de una afectiva fusión entre la Institución Educativa y la Comunidad. Para entonces, Junín alcanzó la categoría de Cantón en el año 1952, y, era evidente su evolución en el ámbito del progreso.
1958
Incorporación del primer año de Educación General Básica hasta la Básica Superior. Tarea emprendida por la Madre Superiora LOURDES AGUILERA que administraba la UEFMM, desde 1958 al 2004.
También encontramos la presencia de otras religiosas como son:
2004 – 2007 REVERENDA CRISTINA LOPEZ
LOURDES AGUILERA. Dió inicios a los trámites destinados a llegar al Bachillerato, larga y soñada aspiración del plantel.
2008 – 2011 ROCIO QUIHSPE
2011 – 2013 ALICIA CHAFUELAN
2013 – 2016 SOLEDAD TITUAÑA
2016 – 2017 PADRE XAVIER QUEVEDO CHAMBA
2017 – 2019 MAGDALENA PAZ TAFFUR
A partir del año 2016 las REVERENDAS MADRES MERCEDARIAS dejan de ser administradoras de una Institución, cuyo servicio a nuestra comunidad fué incuestionable, pasando a encargarse su administra- ción, al Reverendo ANTONIO LIBERMAN ORMAZA SALTOS, sacerdote Juninense, SU ADMINISTRACION, FUE POR UN AÑO. Cumplida esta formalidad, en el 2017 se encargó la administración de la misma a la Religiosa Magdalena Paz Taffur y después, a la Hna. Alexandra Del Cármen Nicolalde Flores. actual Rectora del de la Unidad Educativa Fiscomisional “Maria Mercedes” – UEFMM.
75 AÑOS (1945-2020) marca un hito, en el peregrinar de la vida del Cantón Junín, Manabí, Ecuador, Sudamérica con mucho orgullo. Y, de aquella Juventud Juninense (las semillas) de los fundadores, hoy, son los Patriarcas (troncos), de sus respectivas familias con sus ramas, hojas, frutos y nuevas semillas. Muchos de éste árbol genealógico de la Comunidad Juninense, fueron y son educados en ésta bendecida Escuela.
2021
La Hna. Alexandra del Cármen Nicolalde Flores fué partícipe de los primeros 75 años de ésta Escuela, la Unidad Educativa Fiscomisional “María Mercedes” – UEFMM de la Ciudad de Junín, Manabí, Ecuador, Sudamérica. Y, actualmente, en una forma muy merecida, continúa como Rectora de este Plantel.

1945 - 1952
FOTO – RELIQUIA DEL PRIMER EDIFICIO DE LA ESCUELA “SANTA MARIANA DE JESUS” REGENTADA POR LAS MADRES MERCEDARIAS DE LA CIUDAD DE JUNIN, MANABI, ECUADOR SUDAMERICA

2020 - UEFMM
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “MARIA MERCEDES” REGENTADA POR LAS MADRES MERCEDARIAS DE LA CIUDAD DE JUNIN, MANABI, ECUADOR SUDAMERICA
DETALLES
Adicional al arriba mencionado SUMARIO DE LA HISTORIA de los 75 años de la Fundación de ésta Escuela y que desde hoy estamos orgullosamente Celebrando, es muy loable y meritorio hacer una mirada retrospectiva relacionada a los “por qué” y “como así” de ciertos cimientos generales de nuestra EDUCACIÓN, en lo que ahora es el Cantón Junín, Manabí, Ecuador, Sudamérica.
AÑOS 3500 a.c.
CANTON JUNIN – SU HABITAT
Lo que hoy constituye al CANTON JUNÍN, MANABI, ECUADOR, SUDAMERICA desde el año de 1952, antes, fué desde hace varios miles de años, un territorio cubierto de vegetación exuberante, rico en definitiva. Poblado por numerosas parcialidades aborígenes derivadas de núcleos muy importantes de la Costa, como Chorrera, Caras, Coaques, diseminados en el pequeño pero fértil valle irrigado por el Río Moska, el Estero del Palmar y un numeroso contingente de riachuelos de caudales propicios para los asentamientos humanos. Natural- mente que a sus pobladores contentos dentro de su mundo en cuanto a su educación y estilo de vivir y negociar entre ellos, pero sumidos en la más oscura ignorancia de que existían otras Culturas a nivel del Planeta Tierra.
AÑOS 500 a.c. al 476 d.c.
EUROPA Y SUS ESCUELAS
Las más antiguas formas de enseñanza bajo esquemas metodológicos surgieron en la antigüedad. Asomaron tantas escuelas filosóficas como la clásica, que nos legó al mundo occidental, la inmensidad de su pensamiento sin que asomara ninguna manifestación religiosa.
Fué durante La Edad Media cuando la Religión Cristiana empezó su labor de educar bajo los principios del dogma y vinculada a las denominadas Escuelas Monásticas y Episcopales en el mundo de occidente y sus equivalentes en el oriental, como fueron los casos de las Madrazas adicionadas a las mezquitas.
AÑOS 476 – 1492 EDAD MEDIA
LA VISION DE CAMBIOS EN EL MUNDO.
En la Europa de la Edad Media se sufría del azote del dominio musulmán. Dispuestos a implantar su religión y sus formas de cultura basadas en su religión, El islam, los dominadores actuaron con verdadero rigor y muy en especial, buscando desarraigar los sentimientos cristianos en la Península Ibérica.
1492
Tiempo después de la “Conquista” invasora Española en 1492, llegaron los ESCLAVOS, hombres de piel del color de ébano, de raza negra al vecino lugar llamado El Toro, territorio situado al Este y dentro de lo que actúalmente conocemos como el Cantón Junín, Manabí, Ecuador, Sudamerica. Ellos eran esclavos, que habían alcanzado la libertad al escapar de sus dueños por un fortuito acontecimiento.
1801-1900
COMUNIDAD MERCEDARIA EN EUROPA
Con el paso del tiempo y el advenimiento de la Edad Moderna el impulso educativo se incrementó, con la creación de Seminarios para quienes aspiraban a convertirse en sacerdotes o para seglares. Asomaron las órdenes religiosas, como la de la Compañía de Jesús y la COMUNIDAD MERCEDARIA, cuya labor se aplicó en muchos lugares del viejo mundo.
En este estado de cosas estaban aquellos territorios, cuando nació LA ORDEN DE LA MERCED y con el paso de los años, una comunidad de religiosas que se cobijaron bajo el Sagrado Manto de la Madre de Dios.
El centro poblado estuvo servido por dos establecimientos, uno para los varones y el otro, para las niñas. Las labores eran muy irregulares debido a factores exógenos.
También constan los registros de valiosas mujeres entregadas al ejercicio en la primera década del siglo XX. Era una especie de constante en todas las demarcaciones del territorio provincia. Los municipios asumían el costo de los valores a pagar a los maestros.
JUNIN, MANABI, ECUADOR
Desde mediado el siglo XIX, la población de Palmar del Moska, llamada posteriormente Hule, fue en permanente crecimiento. Los nuevos residentes, llegados desde distintos lugares, de Portoviejo y sus alrededores, escapando del azote de un fenómeno climático, otros, viniendo desde las zonas de Tosagua y Chone, y que se dedicaron a la crianza de ganado y a la agricultura, le dieron el empuje económico que esperaban al llegar a una tierra de abundancia.
Primeramente se establecieron en lo que hoy se conoce como Ríofrio; descendieron un poco más, hasta las riberas de El Palmar, allí se establecieron. Posteriormente encontraron un mejor lugar para construir un poblado. Era, este, un paraje donde se unían las aguas de dos afluentes, un rio que venía desde las montañas ubicadas al oriente y el ya nombrado Palmar, estero de aguas frescas y cristalinas. Al más grande los nativos le llamaban el rio de los MOSKAS, nombre que recordaba ese primer contacto entre los naturales y los conquistadores llegados de ultramar. Ante la presencia de aquellos extraños, los huidizos aborígenes expresaban su miedo con la expresión ¡MOSKA!, sinónimo de ¡Cuidado!, en su propio dialécto.
Y, así fueron llegando los hombres de raza blanca, allá por los años 1800s. Alcanzaron estas comarcas abundantes en pastizales para sus hambrientos animales y tierras, las que convirtieron en lugares de sembríos y se afincaron. Eran aún los tiempos de la Colonia y aquellos Señores de linajudos apellidos, trajeron sus peonadas para trabajar la tierra generosa. Los Giler de Aybar, Bravo de Brito, Loor Cevallos, Mendoza, Vera, procedentes de Portoviejo y exclusivamente de Riochico; los Moreira y Balda, llegados de Tosagua y Chone; López y Daza vinieron de Colombia, etc.
En ese sitio elegido iniciaron la construcción de sus viviendas. Asomaron las primeras calles, amplias y lineales. Se dieron tiempo para levantar un templo católico y una especie de plaza de abastos. El comercio empezó a tomar una tónica de pujanza. Varios almacenes, tiendas de abarrotes y algunas compras de productos vegetales, le dieron al lugar una prestancia que agradaba.
Los comerciantes al lograr holgura económica, notaron que hacía falta un elemento fundamental para sentirse satisfechos: le carencia de establecimientos educacionales. Y le buscaron solución al problema. Contrataron maestros pagados con sus propios recursos y con ello, posibilitar a sus descendientes, los rudimentos de una enseñanza de pobreza.
Entonces se da inicio a los afanes de educar a sus descendientes. Tarea que fuera encomendada a algún trabajador con ciertas reservas de conocimientos para la tarea de entregar los mismos a sus hijos y en especial, adiestrarlos en las labores de aprendizaje de la lectura y escritura.
Pero la mayor parte de la población quedaba al márgen y los porcentajes de analfabetísmo eran exagerados.
1862
Había una especie de divorcio entre el estado Liberal, con sus postulados de Educación Laica, y la otra Educación, controlada por la Iglesia Católica, desde el lejano Concordato del 1 de Mayo de 1862, celebrado entre el Gobierno del Dr. Gabriel García Moreno y el Estado del Vaticano. La educación primaria, secundaria y universitaria quedaba en manos de la Iglesia Católica. Aquello determinó que existiera un marcado desinterés de los gobernantes por impulsar la educación desde las orillas del gobierno central.
La realidad era alarmante, por decirlo de alguna manera: escuelas en franco deterioro, maestros sin recibír sus emolumentos cumplidamente y las zonas rurales, con una marginalidad impensada.
1884
Más, la importancia que iba adquiriendo la pequeña población, gracias a la generosidad de su suelo y la vitalidad de sus habitantes, permitiría que en 1.884 el General Eloy Alfaro, entonces Jefe Supremo de la Provincia, la elevara a la categoría de Parroquia. Con esta justa distinción administrativa la población fue dotada de escuelas y maestros. Naturalmente que la situación mejoro ostensiblemente. Escuelas sostenidas por el Fisco, otras de carácter particular asomaron para beneficio de quienes deseaban estudiar.
En la entonces, Parroquia de Junín – 1884 – 1952 – administrada, prime- ramente por Portoviejo; entregada después, a Rocafuerte; devuelta al primero y finalmente al Cantón Bolívar (1913), hasta alcanzar su independencia política en 1952, la situación no fué diferente, pese al peregrinaje administrativo.
Durante esa larga etapa de parroquia rural, la población de la misma se vió fortalecida con muchas familias llegadas, en esa pequeña ola migratoria de inicios del siglo XIX, que trajo elementos muy importantes en todas las manifestaciones del quehacer cultural y económico. Algunos se quedaron para siempre, como el Maestro Carlos Antonio García Mora, Portovejense, que se hizo profesor, al desertar de sus estudios secundarios y se encontró con su escondida vocación o como Don Joaquín Vallejos, Higinio Moreira que fueron los educadores reconocidos en la zona y otros tantos maestros improvisados como el renombrado Maestro Cañas, Luis Nemesio Mendoza, maestro ambulante, que recorrió las lejanas fincas de Cañas, Andarieles y Piquigua, para enseñar en casa y a la par, ganarse otros jornales con el desempeño de sus labores como carpintero, sastre, peluquero y jornalero, asegurando, de paso, alojamiento y comida, mientras duraron sus labores de educador empírico.
Otros asimilaron la noble tarea de enseñar, a medida que desempeñaron tareas de ayudantes de otros tutores. Fueron los casos de Miguel Solórzano, ayudante de Don Carlos García Mora y entre el personal femenino, los casos de Pastora Bravo, muy elogiada por su entrega permanente a las actividades educativas. Igual ocurriría con algunas educadoras venidas de afuera, como fueron los casos de Mariana Chávez, Trinidad Peñarrieta, Rosario Hidalgo, Guillermina Díaz Ortiz, María Luisa Mosquera, entre otras.
Entre las varias referencias históricas sobre el tema EDUCACION, tenemos la de, Don MANUEL AUGUSTO VILLAVICENCIO GILER, hijo de esta tierra, relata en su interesante obra, LA ESCUELA DE MI PARROQUIA – Impresos Offset Graba. Abríl, 1994 – todas las desven- turas por las que atravesaron los niños y jóvenes, para seguir la Escuela Elemental.
Y si regresamos las miradas a los años de la parroquia, caeremos en la cuenta de que la EDUCACION, base indiscutible del desarrollo social de los pueblos, prácticamente era un enunciado de dudoso cumplimiento.
A los de mi generación (expresión del relator, O. Cantos) nos tocó sufrír el marginamiento socio-educativo, en toda la extensión del término. Se apostaba, entonces, al viciado esquema de que únicamente tenían porvenir en materia de educación, quienes podían costeársela fuera del lar territorial. Aquello marcaba una desigualdad ominosa.
Al crearse la Parroquia de Junín. Fué tarea de los municipios a los que perteneció, dotarla de establecimientos elementales, eran planteles unidocentes; de funcionamiento sujeto a las veleidades políticas, a la estabilidad del maestro y en muchas oportunidades, al capricho personal de quién ejercía el cargo. Una pequeña porción de sus habitantes lograron llegar hasta el cuarto grado, como máximo; aunque con ese nivel de aprendizaje, fueran capaces de almacenar conocimientos insospechados, como lo demostraron alumnos del recordado Carlos Antonio García Mora, en su establecimiento La Liria. Predomino el recurso memorístico. Los textos eran muy escasos y todo esto se cimentaba en el respeto y el cultivo de los buenos modales.
UNA VISION LLENA DE ESPERANZAS.
Mientras ese era el panorama lamentable de la EDUCACION PARROQUIAL, las diferencias en el mundo se hacían cada vez más elocuentes. El analfabetísmo avanzaba a pasos agigantados; mientras que, la lucha por erradicarlo o por lo menos bajar sus porcentajes, empezaban a volverse una labor de estado.
Los afanes por educar a la población se volverían de interés preferencial para los Estados. Primero en los centros poblados y luego, por extensión, se introdujo, paulatinamente, en el campo. Bién pudiera hablarse de una pequeña, pero inacabable odisea de los llamados Maestros – Artesanos, que recorrieron las agrestes zonas rurales para ponerse a las órdenes de las familias pudientes, para dar cumplimiento al encargo de entregar lo básico; es decir, enseñar a leer, escribir y ciertos elemento de cultura, de la manera más rudimentaria, de lo que se pudiera llamar “cada maestrito, con su librito”. Era natural que los resultados no siempre fueron los deseados.
Don Augusto Villavicencio nos describe con mucha fidelidad el panorama de la educación en la Parroquia. Dos planteles, uno para varones y otro para mujeres. Maestros declarados en abandono por el estado, mal retribuidos, llenos de conflictos y enfrentándose por situaciones personales. Hacía falta un establecimiento que respondiera a los deseos de la, cada vez más numerosa población escolar.
UN BIEN QUE NO LLEGO A TODOS.
EL DIFICIL MOMENTO PARA BENEFICIARSE CON EL ESTUDIO.
Hay un testimonio muy elocuente de las grandes dificultades que se mostraban en la actividad del aprendizaje escolar y con mayor razón, en las ZONAS RURALES.
En Balsa Tumbada funcionó una escuela cuya única maestra era muy reconocida por su calidad de docente. Era la Señora PASTORA INTRIAGO DE AMPUDIA. Trabajaba en una vetusta casa y recibía estudiantes de otras comunidades. Hasta allá caminaron las hermanas Mendoza Giler, de Tablones, junto a un pequeño grupo de vecinos.
En la propia localidad curso estudios un niño muy despierto y de sueños muy altos, como lo fué Universi Zambrano, hoy, reconocido Jurista y columnista de opinión en la prensa nacional y también el hoy Ingeniero Roque Mendoza López, ciudadano que en todas partes enarbola su Manabitísmo y la profundidad de su amor por nuestra heredad.
1901 – 1940s
Un nuevo oleaje de personas fueron llegando a Junín, más hombres de raza blanca, allá por los años 1900s. entre ellos, Familia De Janón, Familia Villavicencio Giler, Familia Bravo Tuarez, Familia Albán Palacios, Familia Alvarado Alarcón, Familia Pisco Moreira, Familia García Jaramillo, Familia Moreira Santos, Familia Saltos Luque, Familia Cantos, cabe mencionar nombres como: Pepín Intriago, Manuel Villavicencio, Manuel Policarpo García, Maximino Bravo Tuarez, José Pastor Santana, Leonidas Loor Moreira, Francisco Albán, Arsenio Alvarado Vera, Héctor Alvarado Vera, Filamír Alvarado, Amadeo Alcivar Vera, Luís Evágoras Intriago Palacios, Clodoveo Alcivar Palacios, Guillermo Bucheli Vergara, Humberto Pacheco, Roberto Bravo Cárdenas, Miguel Solórzano Saltos, Luís Bravo Guerrero, Lupercio Pita, José Fortunato García Mora, Luís Mendoza, José Antonio García Solórzano, Esteban García, Ernesto Mora, Nabor Giler, Salomón Carbo, Angel Paredes, José Adúm. Atraidos por las ricas comarcas abundantes en pastizales y muchos sembríos de cacao, café, yuca, caña de azúcar, tagua y otros; y, todos ellos como grandes comerciantes, se establecieron en Junín.
Iniciado el siglo XX, las poblaciones urbanas de la provincia de Manabí contaban con una estructura educativa que sin ser satisfactoria, daba impulso al deseo de aprender de los niños y jóvenes, no así, la zona rural que seguía en la postergación.
Se conocía de la labor de la Iglesia Católica en el campo de la educación. Pese a la oposición del laicismo oficial, el fomento de ésta entidad seguía presente. En muchas partes de la provincia funcionaban establecimientos sostenidos por el Clero.
1940s
EL SACERDOTE MIGUEL ITURRALDE ESCOBAR
En el año 1945, un sacerdote católico, llegado desde Tosagua para hacerse cargo de la Parroquia Eclesiástica de Nuestra Señora de Lourdes, el Reverendo MIGUEL ITURRALDE ESCOBAR, puede ser considerado como el que supo interpretar el anhelo colectivo de los Parroquianos de Junín.
No se cuenta con datos del clérigo Miguel Iturralde Escobar. Se conoce que arribó desde Tosagua, donde sirvió por algún tiempo como Párroco de la entonces parroquia rural de Rocafuerte.
Se sabe también de sus obras de interés social, desplegadas en todos los lugares donde ejerció su labor pastoral.
Al arribar a la Parroquia eclesiástica de Nuestra Señora de Lourdes, constató la falta de servicios educativos, un malestar frecuente en todo lugar alejado de las principales ciudades.
Hasta ese momento había dos escuelas primarias en la cabecera parroquial, una para niñas, La Junín; otra para varones, La Quito. Además de Maestros y Maestras que trabajaban de manera particular, empleando sus propios domicilios para dictar clases, como la recorda- da Pastora Bravo, mujer muy inteligente que abrazó la religión evangelizó y perfeccionó su Inglés, en los Estados Unidos de Norteamérica; Robertina Romero de Moreira, que recibía a muchos alumnos en su vivienda del final de la Calle Colon, donde hoy se une a la Calle Sucre. La Educadora Pastora Intriago de Ampudia, el icónico Nemesio Mendoza, que a la vez, era carpintero, peluquero y jornalero en el lugar donde lo contrataren.
El Padre MIGUEL ITURRALDE una vez posesionado como sacerdote de la Parroquia Eclesiástica de Nuestra Señora de Lourdes y puesto en contacto con respetables familias de la localidad, emprendería la misión de buscar el funcionamiento de un establecimiento particular, que respondiera a las expectativas de un gran conglomerado social y bajo la responsabilidad de la iglesia local. Esta iniciativa fue respaldada irrestrictamente, por numerosos padres de familia que anhelaban contar con un establecimiento particular, acorde con sus principios religiosos.
Inicio los contactos necesarios con autoridades eclesiásticas provin- ciales y tuvo buena acogida su iniciativa. Era un servidor de Dios ampliamente conocido en la provincia y respaldado, en ésta oportu- nidad, por un gran colectivo de la pujante Parroquia Juninense. Se concedió el permiso requerido y en el año de 1945, se tuvo la grata noticia de la autorización dada a la creación del establecimiento, Escuela Particular “Mariana de Jesús”, con la característica inicial de centro de alfabetización.
En ABRIL DE 1946 se empezaron las labores educativas, bajo la dirección del Padre Iturralde. Previamente se adquirió un amplio predio, situado entre las calles Sucre y Coronal García, antiguo lugar destinado a la actividad comercial de compra-venta de productos agrícolas del medio y que perteneciera al señor Maximino Bravo Tuarez.
La casa habitación del Señor Bravo Tuarez, de buenas dimensiones, fué adecuada para aulas de clases y el extenso patio para la recreación de los asistentes. Paralelamente a esta estructura, se mandó a construir un escenario donde realizaron representaciones artísticas, como una manera para recaudar fondos que sirvieran para la tan soñada construcción de la nueva edificación.
En los archivos institucionales constan los nombres de entusiastas jóvenes, ligados al naciente plantel que dedicaron horas y más horas para preparar pequeñas obras de teatro u otras actividades, como fué el caso de los hermanos Villavicencio Giler, Bravo Tuarez, Albán Palacios, Alvarado Alarcón, Pisco Moreira, García Jaramillo y otros más, El producto de sus esfuerzos fue de gran valía para los propósitos del Comité.
Valiéndose de su influyente condición de Sacerdote de gran trayectoria provincial y el inusitado apoyo de muchas familias lugareñas, dio inicios a las gestiones para lograr el permiso para que en la población de Junín, empezara a funcionar una Escuela Particular, lo que fué conseguido.
En el año de 1945 comenzó a funcionar LA ESCUELA PARTICULAR “MARIANA DE JESUS” contando como Director el sacerdote Miguel Iturralde Escobar. En la nómina de los primeros Profesores del naciente establecimiento de educación primaria constan los nombres de estos distinguidos Juninenses:
Don Antonio José Luís Vera Mastarreno que después ocuparía la Dirección del Establecimiento. Señorita Belén Moreira Santos, Señorita Dora Ercilia Saltos Luque, Señorita Elba Villavicencio Giler, Señor Maurio Villavicencio Giler, Señor Jorge Medina, éste último era foráneo.
Bautizada como ESCUELA PARTICULAR “MARIANA DE JESUS”, la novel Institución inició sus labores con una buena concurrencia de alumnos de la localidad.
MIRANDO HACIA LA ENSEÑANZA PARTICULAR RELIGIOSA.
Paralelamente, el entusiasta religioso recibió el apoyo de Ciudadanos de reconocida solvencia económica y muy en especial de Madres de Familia, empeñadas en reunir fondos para los gastos de edificación de lo que sería la parte física de la ESCUELA PARTICULAR “ MARIANA DE JESUS”.
Parecía que nada paraba el entusiasmo de aquel Comité de apoyo a la labor del sacerdote. Actividades artísticas, veladas donde participaban alumnos, damas y caballeros de la localidad, donaciones, rifas, todo bajo el escrupuloso escrutinio de la Tesorera, Señora Dora Alarcón de Alvarado. Ella fué la pionera principal en la construcción de un edificio de tres pisos para que funcionara la Escuela Particular “Mariana de Jesús”. Y, así las Madres Mercedarias empezaran a educar católi- camente a la juventud Juninense.
LAS MADRES DE FAMILIA QUE SE HICIERON PRESENTE
El 7 de Diciembre de 1950 la población Juninense, llena de alborozo, recibe a la Hermana MARIA PURIFICACION VILLANUEVA como Superiora del Convento de la hasta entonces Parroquia rural del Cantón Bolívar. Junto a ella, otras religiosas, MARIA DEL SAGRADO CORAZON SARAUZ y MARIA PIEDAD BERMUDEZ.
En todas estas acciones de bienvenida a las recién llegadas, está, un Comité de Recepción presidido por el Sacerdote MIGUEL ITURRALDE ESCOBAR e integrado por respetables Damas de la localidad como las Señoras: DORA ALARCON DE ALVARADO, MILA ALVARADO DE BRAVO CARDENAS, CONSTANZA GARCIA SALTOS DE ALVARADO, GAUDELIA GILER DE VILLAVICENCIO, DIGNA JARAMILLO DE GARCIA y ADELAIDA RODRIGUEZ DE AVELLAN (orden alfabético por apellido Paterno).
DORA MARIA ALARCON ALARCON DE ALVARADO
- Nació en: Riochico, Manabí, Ecuador el 16May1909.
- Padres: Tomás Antonio Alarcón Mendoza y Rosa Mercedes Alarcón Delgado oriundos de la Parroquia de Riochico, Manabí, Ecuador.
- Casada con el Señor: Arsenio B. Alvarado Vera, quién nació en Riochico, Manabí, Ecuador el 01nov1905.
- Llegaron a Junín, Manabí, Ecuador en el año 1933
- Hijos:
Alvaro (+), Robertina (+), Israel (+), Israel Tomás (+), Rodrigo, Dora
Yolanda, Herwin (+), Ruth, Ana, María, Mariana, Delia, Carlos.
- Actividad Comunitaria: Pionera principal en la construcción del edificio de la Escuela Particular “Mariana de Jesús” de Junín, Manabí, Ecuador.
- Falleció el 31 de enero del 2001, en la Ciudad de Coconut Creek, FL, U.S.A.
MILA ALVARADO DE BRAVO CARDENAS,
- Nació en el: Cantón de Calceta, Manabí, Ecuador el ?.
- Padres: Federico Alvarado Moreira y ?
- Casada con el Señor: Roberto Bravo Cárdenas quién nació en ? el ?.
- Llegaron a Junín en el año 19??
- Hijos:
Ausberto, María Dolores, José (+), Roberto, María Rosa.
- Actividad Comunitaria: Pionera principal en la construcción del edificio de la Escuela Particular “Mariana de Jesús”, Junín, Manabí, Ecuador.
- Sub Directora y Profesora de labores de la iniciada Escuela Particular “Mariana de Jesús”, Junín, Manabí, Ecuador en el año 1945.
- Falleció el ?, en la Ciudad de ?, FL, U.S.A.
CONSTANZA GARCIA SALTOS DE ALVARADO.
- Nació en: Junín, Manabí, Ecuador el 23sep1920.
- Padres: Fortunato García Mora y la Señora Rosa Margarita Saltos oriundos de Junín, Manabí, Ecuador.
- Casada con: Don Héctor A. Alvarado Vera quién nació en Riochico, Manabí, Ecuador el ?.
- Don Héctor llegó a Junín en el año 19??.
- Hijos:
- Mireyi, Leonidas, Rebeca (+), Héctor
- Actividad Comunitaria: Pionera principal en la construcción del edificio de la Escuela Particular “Mariana de Jesús”, Junín, Manabí, Ecuador.
- Desempeño las funciones de Registradora de la Propiedad de la Parroquia Junín y luego Cantón Junín, Manabí, Ecuador por muchos años.
- Falleció el ?, en la Ciudad de Junín, Manabí, Ecuador.
GAUDELIA GILER MENDOZA
- Nació en: Parroquia de Junín (?), Manabí, Ecuador el 09dic1897.
- Padres:
- Casada con el Señor: Manuel Salvador Villavicencio Delgado quién nació en Montecristi, Manabí, Ecuador el ?.
- Don Manuel llegó a Junín en el año 19??.
- Hijos: 15
Entre ellos, Maurio, Elba, Manuel, Eduardo, Ricardo, Alfredo, María Galúd.
- Actividad Comunitaria: Pionera principal en la construcción del
edificio de la Escuela Particular “Mariana de Jesús”, Junín, Manabí, Ecuador.
- Falleció el 16sep1977, en la Ciudad de ? el ?
DIGNA E. JARAMILLO CEVALLOS DE GARCIA.
- Nació en: Junín (?), Manabí, Ecuador el ?.
- Padres:
- Casada con: Manuel Policarpo Garcia Solórzano quién nació en ? el ?.
- Ambos oriundos de Junín, Manabí, Ecuador.
- Hijos:
Lorge, Filerma, Carlos, Abdón, Elenfita, Mary, Geofre, José.
- Actividad Comunitaria: Pionera principal en la construcción del edificio de la Escuela Particular “Mariana de Jesús”, Junín, Manabí, Ecuador.
- Falleció el ?, en la Ciudad de ?
ADELAIDA RODRIGUEZ DE AVELLAN
- Nació en: Junín (?), Manabí, Ecuador el ?.
- Padres:
- Casada con: Euclides Avellán quién nació en ? el ?.
- Ambos oriundos de Junín (?), Manabí, Ecuador.
- Hijos:
Julieta (+), Damaris, Ciria. Alberto (+), Baldramina
- Actividad Comunitaria: Pionera principal en la construcción del edificio de la Escuela Particular “Mariana de Jesús”, Junín, Manabí, Ecuador.
- Falleció el ?, en la Ciudad de ?
1948 – 1950
LA CONSTRUCCION DEL EDIFICIO
Se iniciaron inmediatamente los trabajos de construcción del nuevo edificio escolar, Escuela Particular “Mariana de Jesús”, junto a la Iglesia Católica “Nuestra Señora de Lourdes”, Junín, Manabí, Ecuador. Esta edificación hablaba de los anhelos firmes de dotar a la comunidad de un verdadero centro de enseñanza, a la par de un albergue para las religiosas Mercedarias.
Constaba de dos plantas altas y una especie de torreta. Construido enteramente con materiales del medio, madera de excelente calidad y caña guadua, tanto que, al ser demolido en los años ochenta, esos mismos materiales e encontraban en óptimas condiciones para su aprovechamiento. A la par, se procedía a la reconstrucción de la Iglesia Católica que se viera afectado por el gran terremoto del 14 de mayo de 1942 cuyo epicentro fuera Pedernales, Manabí, Ecuador, Sudamérica.
AÑO LECTIVO 1950-1951
Iniciado el periodo lectivo 1950-1951 la Comunidad Mercedaria abrió sus puertas a la Educación en el nuevo edificio.
El Sacerdote Miguel Iturralde Escobar actuaba de Director del plantel. Y con él, el siguiente personal:
Señora Mila Alvarado de Bravo Cárdenas, Sub Directora y Profesora de Labores, Señorita Belén Moreira Santos, Señora Dora Ercilia Saltos de Navarrete, Señor Alfonso José Luís Vera Mastarreno, Señor Jorge Medina, Éste último, foraneo.
Por cuatro años el desenvolvimiento del plantel fue normal, hasta la llegada del Año Lectivo 1950-1951, cuando el plantel se vió enfrentado a una crisis interna, originada por el traslado del Reverendo MIGUEL ITURRALDE ESCOBAR, gestor indiscutible de la creación del estable- cimiento. En su reemplazo, llego el Sacerdote Padilla, el mismo que, desde un principio puso objeciones al funcionamiento de la entidad educativa por razones que jamás se conocieron.
Hecha público el impase, de inmediato los Padres de Familia se movilizaron en defensa del establecimiento al que acudían sus hijos. Acudieron a la Dirección Provincial de Educación, obteniendo la continuidad de las labores y encargando el manejo administrativo de la Institución, al Profesor Alfonso José Luis Vera Mastarreno, cuya solvencia como educador se había demostrado durante su desempeño como docente, encargo que duraría hasta el anunciado arribo de las REVERENDAS MADRES MERCEDARIAS, gestión que, también realizara el anterior sacerdote y que se anunciaba para los próximos meses. Las actividades se reanudaron con tranquilidad. En este periodo lectivo se incluyó a la Señora Benilda Vera Alcívar, con las funciones de auxiliar. Vale indicar que el mismo plantel docente fue ratificado.
La construcción del nuevo edificio para la escuela seguía a buén ritmo, bajo la dirección de uno de las maestros carpinteros más reconocidos en la localidad, don ARTURO VERA LOOR, quién tenía 3 años de estudios de Arquitectura, fue el constructor del edificio de la naciente Escuela Particular “Mariana de Jesús” y de las mejores casas en el entorno, y, del puente colgante en el Río Mosca de la calle Eloy Alfaro camino a Calceta, Manabí. Junto a éste calificado artesano, estaban Don Néstor Mendoza quien transmitió a sus hijos, la profesión de la carpintería. Don José Antonio Moreira, Don Aristarco Daza Correa y como ayudantes los jóvenes: Ángel Macías Dueñas Genereldo Zambrano Zambrano y Dídimo Salazar Zambrano. Aparte de los anteriormente mencionados, hay que destacar las labores de muchos Padres de Familias, quienes cola- boraron voluntariamente en las faenas diarias, como es el caso del conocido Don Manuel Giler Mendoza a quién cariñosamente se le llamaba El Comandante Giler. Y para hacer justicia, reconocer la buena fama que poseyó, entonces, el Señor Plutarco Intriago en su labor de picar las cañas guaduas requeridas para el revestimiento de la gran estructura que se levantaba a un costado de la Iglesia. Es digno de mencionar que el terreno en el que se construía la escuela era de propiedad de la iglesia más un solar comprado a la Señora Segunda Cantos.
Todos los materiales requeridos para la empresa fueron conseguidos en la zona. Maderas de gran calidad, abundantes por entonces; cañas guaduas de las riberas del Estero del Palmar y de Aguafría. Estos implementos fueron productos de donación de los propietarios de los predios y, también, por ventas con buenas rebajas, dada la finalidad que se perseguía.
Una vez que se normalizaran las actividades en la ESCUELA MARIANA DE JESUS, con la llegada de las Madres Españolas se abrió la oportunidad para que, estudiantes de otras partes, pudieran hacerlo en el plantel Juninense. Su fama de establecimiento educativo traspasaba las fronteras cantonales. Así, se habilitó la segunda planta alta del nuevo edificio para convertirlo en habitaciones tanto para las Mercedarias y otra sección, para las INTERNAS.
1950s – 2020
LA EXCELENCIA EN MATERIA EDUCATIVA.
La década de los cincuenta marcó el principio de una afectiva fusión entre la Institución Educativa y la Comunidad. Para entonces, Junín alcanzó la categoría de Cantón y era evidente su evolución en el ámbito del progreso.
ORDEN Y DISCIPLINA. BASES PARA UNA EDUCACION DE PRIMERA
Desde sus inicios los responsables del manejo de la Escuela Particular se esmeraron en dotarla de respetabilidad. Muy buenos Educadores fueron asignados a cada grado. El control de la disciplina fué fundamental y, por primera ocasión, la ciudadanía vio con mucho agrado, a estudiantes bien uniformados concurriendo al estable- cimiento.
La educación impartida se ajustó a los sistemas imperantes dentro de la Didáctica, libres de improvisaciones. El resultado no fué otro que, el surgimiento de valiosos alumnos que supieron poner en lo alto, el buén nombre de su establecimiento.
Por entonces el sistema educativo permitía la realización de las llamadas Sabatinas, que se daban al final del Año Lectivo. Eran demostraciones, en público, de cuanto habían logrado los estudiantes, en el transcurso del Año Lectivo. Eran verdaderas pruebas de conocimientos disputadas por los establecimientos de la parte urbana y concretamente, entre la Escuela “SANTA MARIANA DE JESUS” y la Fiscal “QUITO”.
En el decenio de los cincuenta el debate entre ambas Instituciones fué ganado por la escuela particular y una de sus mejores representantes sería una adolescente llamada María Auxiliadora Guerrero Intriago, que procedía de un hogar humilde. La calidad de dicha alumna le hizo obtener gratuidad para sus estudios.
Las participaciones en las actividades culturales del Cantón Junín, categoría alcanzada en 1952, la convirtió en una de las más entusiastas y efectivas en desfiles y programaciones a lo largo del año escolar.
Empezando por instituir la recordada SEMANA CULTURAL MERCEDARIA en el mes de Septiembre, coincidiendo con la fiesta en Honor a NUESTRA SEÑORA DE LOURDES, patrona de la entidad educativa. Durante la semana cultural los estudiantes demostraban sus habilidades en los distintos campos y con la satisfacción de los padres y ciudadanía en general.
Las labores de la nueva escuela fueron de absoluta normalidad y con el beneplácito de los habitantes de la pujante Parroquia.
INCONVENIENTES MUY PREOCUPANTES.
Durante cuatro años seguidos, la marcha de la Escuela Particular fué de absoluta tranquilidad, hasta la partida de su mentor, el Reverendo Miguel Iturralde Escobar. Su reemplazante en la conducción eclesiástica parroquial, PADRE N. PADILLA, al parecer no estuvo muy de acuerdo con el funcionamiento del plantel y manifestó de inmediato, su punto de vista.
Los Padres de Familia al tener conocimiento de este malestar, se apersonaron hasta las autoridades del ramo y solicitaron a LA DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION DE MANABI, la autorización para designar a la nueva autoridad del plantel, lo que fué aceptado.
Se designó al SEÑOR PROFESOR ALFONSO JOSE LUIS VERA MASTARRENO, como nuevo DIRECTOR, encargo que cumpliría hasta el arribo de las Madres Mercedarias que se ocuparían de todo lo concerniente al manejo administrativo y docente del plantel.
UN INTERNADO DE PRIMERA.
Una vez que se normalizaran las actividades en la ESCUELA MARIANA DE JESUS, con la llegada de las Madres españolas se abrió la oportunidad para que, estudiantes de otras partes, pudieran hacerlo en el Plantel Juninense. Su fama de establecimiento educativo traspasaba las fronteras cantonales. Así, se habilitó la segunda planta alta del nuevo edificio para convertirlo en habitaciones tanto para las Mercedarias y otra sección, para las INTERNAS.
La dotación de religiosas aumento y ya se contaba con el siguiente personal:
Reverenda Purificación Villanueva (Directora), Maria Victoria Mata Martinez, Maria Fé Freire, María Corazón Pisco, Madre, Madre María Mercedes.
El servicio de Internado que incluyó alimentación y dormitorio para alumnas de fuera de la Ciudad e incluso, del Cantón, fué una iniciativa del Comité Gestor de la Escuela. La finalidad, dotar de recursos económicos a la Comunidad Mercedaria, cuyas iniciales privaciones, fueron solventadas en gran medida, por las caritativas Damas de la localidad.
Del lado de las Internas tenemos a las siguientes:
Cármen Dolores Navia. Isabel Paredes Macias. Luzmila Freire Burgos, María Alicia Freire Chávez, Nélida Zambrano, Dollys Zambrano, Evelina Giler Mendoza, Aurelina Santana Villavicencio, Inés Maria Bravo Buste, Maria Lina Bravo Buste.
Las dos últimas, hermanas, procedían de una distante comunidad rural limítrofe con Rocafuerte. María Lin, luego de culminar sus estudios en la Escuela se quedó como Asistente de las Religiosas y, posterior- mente, desempeñando tareas docentes. Era muy dedicada a estas últimas actividades. Permaneció en el establecimiento de las religiosas Mercedarias, hasta los años setenta, cuando la Madre María Luisa Paz recibió el traslado al Colegio Mercedes de Calceta y le pidió séa su acompañante.
UNA INSTITUCION QUE NO SOLAMENTE SE DEDICO A LABORAR EN EL AULA.
Allá por los años CINCUENTA la imágen de la Escuela de las Religiosas Mercedarias se mostraba ante la comunidad provincial, como un establecimiento de renombre.
Resultaba tan agradable observar su desenvolvimiento institucional. Las RELIGIOSAS, en primer plano, convertidas en el centro de la atención, con su inusual presencia, en un ámbito donde antes no se vieran a estas Servidoras de Dios. Luego, la gran presencia de estudiantes asistiendo a sus clases diarias, con vestimentas uniformes, alegres y hasta bullangueras, presencia inédita en la población que empezaba su trajinar por la vida Cantonal. Observar los cambios resultaba muy halagador. El uso de uniforme en el alumnado fortaleció el aprecio hacia la novel Institución. Las chicas vestidas enteramente de blanco. Una falda de tablas y la blusa, del mismo color y con una pieza sobrepuesta a la que denominaban solapa marinera, calzados negros y medias de color blanco. Del lado de los varones, la exigencia del atuendo, plomo y blanco, zapatos negros y corte de cabello normal, fué una prioridad.
EL APORTE CULTURAL Y SOCIAL DE LA ESCUELA DE LAS RELIGIOSAS MERCEDARIAS.
Co-existían varios establecimientos primarios en la parte urbana. Las Escuelas Fiscales “QUITO “y “JUNIN”, para niños y niñas, respecti- vamente. La Escuela Particular “JUAN MONTALVO” administrada por el Maestro FEDERICO MANZABA PINTO, ubicada en lo que hoy es el Barrio de Las Acacias, al final de la Avenida Vicente Mendoza. Y, naturalmente la Escuela Religiosa Mercedaria, “SANTA MARIANA DE JESUS”. Como se nota, la población del Cantón adolecía de la falta de un Colegio Secundario.
Los establecimientos buscaban demostrar sus condiciones de buena preparación para sus alumnos, creándose una beneficiosa pugna entre dichas unidades, que se exteriorizaron a lo largo del año lectivo, como por ejemplo, en las participaciones de los desfiles escolares para relievar las fechas cívicas, especialmente del 24 de Mayo, 10 de Agosto y 9 de Octubre. En la tribuna ubicada en el viejo palacio del Gobierno Municipal, los expositores, alumnos de los grados superiores, dieron todo de si, para colocar en alto el nombre de su plantel. Allí estuvo una brillante estudiante mercedaria, MARIA AUXILIADORA GUERRERO INTRIAGO de procedencia muy humilde, para destacarse en las piezas oratorias a ella encomendadas. Mérito que le sirviera para gozar de exoneraciones en los pagos de sus estudios.
Fueron los tiempos de las llamadas SABATINAS, un espacio para que las Instituciones Educativas, demostraran en público, cuanto de sus avances en la preparación de los escolares. Eran, prácticamente exámenes orales, donde los elegidos ponían todo cuanto conocían, ante un jurado calificador. Y siempre María Auxiliadora Guerrero Intriago, se llevó los aplausos por sus respuestas y lucimientos personales. De aquello fuí testigo, participante y derrotado (palabras del Relator O. Cantos), así como los mejores representantes de la Escuela Fiscal QUITO, Nelson Cedeño López, Simón Ricardo Villavicencio Nieto, Ketier Edgardo Solórzano Jaramillo.
Las expresiones artísticas sirvieron para hacer de la SEMANA CULTURAL en el mes de Septiembre, una demostración muy elocuente del altísimo grado de aprecio al arte, al civísmo y las demás muestras de cultura y deporte, que perduran en el recuerdo.
Tanta fué la prestancia de la Institución que muchos Ciudadanos prestaron sus contingentes, para apoyar las labores culturales y sociales de la Escuela.
Un grupo de aficionados al arte escénico, como las hermanas Betty Fefita, María Piedad y María Auxiliadora Mendoza Giler; su Madre, Mila Giler de Mendoza, Lira María Bucheli Intriago, Arminda Giler Velázquez, Teresa Delgado Alcívar; Maruja de Janón Giler, Rosa Elena Bucheli Saltos; los caballeros Jaime y Luis Ramón Loor Saltos, Maurio Villavicencio Giler ( Director ), Carlos Abel Morales Loocke, Julio César Zamora Cedeño, brindaron sus aportes para la ejecución de obras teatrales muy bién catalogadas por los aficionados. Cada vez que el establecimiento incluía una de estas actividades, encontró una gran respuesta por parte de la Ciudadanía. Incluso, dichas representaciones fueron a otros escenarios de la provincia, como Calceta, Bahía de Caráquez, Chone y Portoviejo. Con dificultades propias de esos tiempos, como transportarse en los cajones del camión Mixto Junín, cuyo propietario, Señor Víctor Hugo Meza, siempre se mostró como un gran colaborador de las empresas de las religiosas.
- La Ciudadanía toda, siempre apoyó las actividades culturales de la anterior Escuela Particular “Mariana de Jesús” iniciada en el año 1945, y, posteriormente en 1952 cambió su nombre a Escuela “María Mercedes” de Junín, asistiendo a todos los eventos puestos a consideración del público, tanto en el interior del establecimiento, como en las instalaciones del Teatro “Bolívar”.
2021
La Hna. Alexandra del Cármen Nicolalde Flores es partícipe de los primeros 75 años de ésta Escuela, la Unidad Educativa Fiscomisional “María Mercedes” – UEFMM de la ciudad de Junín, Manabí, Ecuador, Sudamérica. Y, actualmente, en una forma muy merecida, continúa como Rectora de este Plantel.
Actual Administradora de la Unidad Educativa
Hna. Alexandra del Carmen Nicolalde Flores
El CV de la Hna. Nicolade está bajo la
Sección Departamentos / Rectorado
de éste Web
BIENVENIDAS TODAS LAS FIDEDIGNAS:
ANECDOTAS (A), CURIOSIDADES (C), RECORTES DE PERIODICOS (RP), RELATOS (R), TESTIMONIOS (T)
DE LOS PRIMEROS ALUMNOS FUNDADORES (AÑOS LECTIVOS DE 1945-1946 AL 1949-1950) DE LA ESCUELA PARTICULAR “MARIANA DE JESUS”, JUNIN, MANABI, ECUADOR, SUDAMERICA.
ANECDOTAS (A):
CURIOSIDADES (C)
C1
- Rodrigo Bolívar Alvarado Alarcón
- Manabita de nacimiento y de corazón
- Ver mis datos personales en www.ecuador-ra.com
- WhatsApp – +19549017947
Como ex – estudiante de la arriba mencionada Escuela es un honor y es placentero contarles, un caso de Ripley, un caso muy curioso, un caso de muchas coincidencias, que SOLO con el tiempo, he podido apreciar lo bello y hermoso que me ha pasado en mi vida, y, está totalmente relacionado son nuestra Escuela “Mariana de Jesús” de la Ciudad de Junín, Manabí, Ecuador, Sudamérica.
1933
En el año 1933, mis Padres, Arsenio Bolívar Alvarado Vera y Dora María Alarcón de Alvarado, oriundos de la Ciudad de Riochico, Manabí, Ecuador, Sudamérica se trsladaron a la entonces, Parroquia de Junín, Manabí, Ecuador, Sudamérica.
1938
Dios me dió la vida y quizo que naciera en la entonces, Parroquia de Junín arriba mencionada, el 27oct1938.
1946-1948
En el Año 1946-1948, la Esposa de Don ABA, Doña Dora María Alarcón Alarcón de Alvarado, fué la Tesorera y una de las Pioneras principales en la recaudación de fondos para la construcción del edificio de la Escuela Particular “Mariana de Jesús” de Junín, Manabí, Ecuador.
1948
Al final del año 1948, Don Arsenio Bolívar Alvarado Vera, “Don ABA” se le llamaba cariñosamente, como dueño, fué quién construyó el Teatro “Bolívar”, y lugar escogido para presentar películas, obras de teatro y pista de baile.
1964
Cabe mencionar que en éste Teatro “Bolívar”, En el año 1964, las Madres Mercedarias escogieron, a la Jóven de 16 años, Martha Isabel Intriago Loor para que haga el papel de la Vírgen de Lourdes, Patrona de la Escuela Particular “María Mercedes” de la Ciudad de Junín, Manabí, Ecuador y al Jóven, Agustín Navia García en el papel del Pastorcito.
1967
El 08nov1967, el Muy Ilustre Concejo Municipal del Cantón Junín, Manabí, Ecuador me otorga un Pergamino en mérito por ser Juninense y el primer Ingeniero Geólogo de Minas del Ecuador. Así pude conocer a la Jóven de 19 años, Martha Isabel Intriago Loor.
1968
En el año 1968, uno de los hijos de la Ciudad de Junín, el Ingeniero Hidrogeólogo, Rodrigo Bolívar Alvarado Alarcón, Ex – Estudiante Fundador de la arriba mencionada Escuela “Mariana de Jesús” se casó con otra de las hijas de la Ciudad de Junín, Martha Isabel Intriago Loor en la Iglesia Nuestra Señora de Lourdes” de la Ciudad de Junín, Manabí, Ecuador. y,
2021
Desde el año de 1968 hasta el presente, 14may2021, han pasado 53 años de casados, y, con nuestros 3 hijos y sus 8 nietos, estamos muy orgullos de haber nacido y educados en el bello rinconcito llamado Junín. Y, desde hace 35 años vivimos muy felices en la Ciudad de Boynton Beach, FL, EE.UU.
Pero siempre recordando nuestras raíces Manabitas.
TESTIMONIOS (T)
T1
- Don RAMON VICENTE ALBAN PALACIOS, nacido en enero de 1937, uno de los hijos del matrimonio formado por don FRANCISCO ALBAN y la respetable dama ENOE PALACIOS.
Fué uno de los pequeños fundadores del establecimiento. Concurrió desde el primero hasta el último año de la primaria en la escuela del Padre Iturralde.
Casado y viudo. Su esposa fue la recordada Maestra Mercedes Susana Intriago de Janón. Padres de seis descendientes.
<< Recuerdo el ambiente agradable de la escuela. El orden y la disciplina; la camaradería entre los niños asistentes y la cercanía del sacerdote Miguel Iturralde, quien nos mostraba mucho afecto e incluso, era nuestro acompañante en los recorridos que realizábamos por las campiñas de la parroquia, Aguafria, Andarieles, Pechichal Adentro, hasta donde fuimos a visitar a conocidas familias como la Giler, Santana, Carbo y Cevallos. Junto al religioso siempre íbamos, cada uno en su bicicleta, con Aristarco Vera, Alfredo Villavicencio, Rodrigo Alvarado y otros más, cuyos nombres se me escapan.
Un hecho que no puede escapar de mis recuerdos es la gran predisposición del Sacerdote Iturralde, siempre presto a colaborar con su establecimiento. Realizaba unas magníficas gimnasias rítmicas – como entonces se les llamaba, horas sociales para el deleite de quienes concurríamos y para las personas de la población, Padres de Familia y miembros de la comunidad. No utilizábamos uniformes; pero, era muy observador de nuestra forma de vestir y aseos personales.
Al principio recibimos clases en la casa que fuera de Don Maximino Bravo Tuarez, con adecuaciones suficientes para dar a los ambientes interiores, la comodidad de un aula. Como la población escolar se incrementó al paso de los años iniciales, el Padre Iturralde se vió precisado a alquilar un local esquinero, parte de la vivienda del Señor Fortunato García, en la esquina de la calle principal, Eloy Alfaro y Bolívar. Ese local lo ocupamos los del sexto, por cierto, muy numeroso.
Recuerdo a varios de mis compañeros, los de grados superiores, en sus actuaciones sobre el escenario que mandaron construir a un costado de la casa, sobre la calla Sucre.
OLIMPIA MONTALVO VERA de figura menuda, era muy versátil en sus roles de intérprete de esos pequeños papeles encargados y como bailarina de aires españoles, donde se lucia con las castañuelas. Ausberto Bravo Cárdenas, Álvaro Alvarado Alarcón, con quienes compartimos pequeños papeles en el improvisado escenario >>.
El magnífico testimonio del Señor Vicente Albán Palacios, refiere a las actividades sociales desarrolladas en los primeros años de vida de la Escuela Particular MARIANA DE JESUS.
Este testimonio me fué entregado el jueves 12 de noviembre de 2020.
T2
- Rodrigo Bolívar Alvarado Alarcón
- Manabita de nacimiento y de corazón
- Ver mis datos personales en ecuador-ra.com
- WhatsApp – +19590147947
Como ex – estudiante fundador de la Escuela “SANTA MARIANA DE JESUS” es un honor y privilegio dar mi testimonio viviente.
- En el sentido de confirmar que nuestra antedicha Escuela inició con clases educacionales nocturnas para analfabetos, en el año 1945-1946, en la casa de 2 pisos, que ya estaba construida y tenía un patio grande de cemento, localizada en la esquina NE entre las calles Coronel García y Sucre, contigua a la Iglesia Católica Nuestra Señora de Lourdes, situada en la esquina SE entre las calles Avenida Vicente Mendoza y Coronel García, y, entiendo que fué comprada por su Fundador Sacerdote Miguel Iturralde Escobar al Señor Maximino Bravo Tuarez.
- Recuerdo que me tocó estudiar en el 3er. Año lectivo 1947 – 1948 de esa Escuela, en esa casa de 2 pisos mencionada en el numeral 1.
- Entre los compañeros de Escuela, recuerdo a
HOMBRES
1 | ALBAN PALACIOS, FAUSTO | 17 | LOPEZ GUERRERO, ROBERTO |
2 | ALBAN PALACIOS. VICENTE | 18 | MANZABA SANCHEZ, JOSE ANTONIO |
3 | ALBAN VACA, LUIS | 19 | MOREIRA ALCIVAR, ULBIO |
4 | ALCIVAR VERA, DEIFILIO | 20 | MOREIRA, ULBIDO |
5 | ALVARADO ALARCON, TOMAS | 21 | NAVIA INTRIAGO, AGUSTIN |
6 | ALVARADO ALARCON, RODRIGO | 22 | NAVIA INTRIAGO, GUILLERMO |
7 | BRAVO INTRIAGO, PIEDAD | 23 | NAVIA INTRIAGO, LUIS |
8 | BRAVO TUAREZ, CLAUDIO CLOTARIO | 24 | PITA LOPEZ, NELLO |
9 | BRAVO TUAREZ, FRANCISCO | 25 | SALTOS LUQUE, JOSE |
10 | BUCHELI INTRIAGO, ANGEL ALBERTO | 26 | SANTANA VILLAVICENCIO, ARGEMIRO |
11 | GARCIA JARAMILLO, LORGES | 27 | SANTANA VILLAVICENCIO, SIXTO |
12 | GARCIA, JOSE | 28 | VERA GARCIA, ARISTARCO |
13 | GILER MOREIRA, BOSCO | 29 | VILLAVICENCIO GILER, ALFREDO |
14 | GILER MOREIRA, CRUZ | 30 | VILLAVICENCIO GILER, EDUARDO |
15 | LOOR, EGLA | 31 | VILLAVICENCIO GILER, RICARDO |
16 | LOOR, ELIUT |
|
|
MUJERES
1 | ALBAN PALACIOS, RICARDINA | 15 | MONTALVO, OLIMPIA |
2 | ALCIVAR PALACIOS, BELEN | 16 | MOREIRA SANTOS, AMPARO |
3 | ALVARADO ALARCON, YOLANDA BEATRIZ | 17 | MOREIRA, ASTROMELIA |
4 | ALVARADO GARCIA, MIREYI | 18 | MOREIRA, GLADIS |
5 | ALVARADO LOPEZ, MARTHA | 19 | MOREIRA, VICENTA |
6 | ALVARADO, ELIANA | 20 | PITA BRAVO, GLADIS TERESA |
7 | ALVAREZ, ANGELA | 21 | PITA NAVARRO, PAULA. |
8 | BRAVO INTRIAGO, MARIA ALEGRIA | 22 | RODAS SANTANA, JUDITH |
9 | FARFAN CEDEÑO, MARIA GRACIELA | 23 | SALTOS INTRIAGO, HIPATIA |
10 | GARCIA JARAMILLO, FILERMA | 24 | SANTANA VILLAVICENCIO, JULIETA |
11 | INTRIAGO CHAVEZ, MARIA DEL SOCORRO | 25 | SOLORZANO JARAMILLO, ELA RAMON |
12 | JARAMILLO CEVALLOS, MARIA LUISA. | 26 | VERA GARCIA, MARGARITA |
13 | KUFFO SALTOS, MARIA | 27 | VILLAVICENCIO GILER, ANA RITA |
14 | LOOR, RUTH | 28 | VILLAVICENCIO GILER, MARIA GALUD |
Histórica foto-reliquia, donde aparece el Sacerdote Jesuita, Miguel Iturralde Escobar y junto a él, la Profesora Belén Moreira Santos y los alumnos que iniciamos nuestros estudios, en la naciente Escuela Particular “Mariana de Jesús”, Junín, Manabí, Ecuador, Sudamérica.
En la última fila, cuarto, desde la derecha, está el hoy Profesor Jubilado, Lorges Policarpo García Jaramillo y a su derecha, el primer Ingeniero en Geología y Minas del Ecuador, Rodrigo Bolívar Alvarado Alarcón, nacidos en la Ciudad de Junín, Manabí, Ecuador, Sudamérica.
En la primera fila, sentadas, segunda, desde la derecha, se encuentra mi hermana, Dora Yolanda Beatríz Alvarado Alarcón.
R1